ELECTRONICA DIGITAL
LABORATORIO N° 07
CONTADOR DE DOS DÍGITOS CON ARDUINO
Alumno(s)
|
Nota
|
|
Uscca Giraldo Jose Leonardo Aldaird
|
||
Salas
Molina Hector Sebastian
|
||
Grupo
|
“A”
|
|
Ciclo
4C4
|
Electrotecnia Industrial – Electrónica
Digital
|
|
Fecha de entrega
|
I. CAPACIDAD TERMINAL
·
Identificar las aplicaciones de
la Electrónica Digital.
·
Describir el funcionamiento de
las unidades y dispositivos de almacenamiento de información.
·
Implementar circuitos de lógica
combinacional y secuencial.
INTRODUCCIÓN.
En este
artículo haremos una breve introducción al Arduino, que básicamente es
una placa con un microcontrolador programable, barata y de fácil uso.
Lo primero que tenemos que
tener claro es, que es un microcontrolador y en que se diferencia con el microprocesador.
Todos alguna vez hemos entrado en contacto con ambos conceptos, es decir, todos
en casa tenemos un ordenador, ya sea de sobremesa, portátil… Pues bien, el
núcleo de nuestros ordenadores es un microprocesador, un chip encargado de
realizar operaciones complejas a partir de unas instrucciones (que llamaremos
programa) y unos datos de entrada obteniendo unos datos de salida. Para
procesar y almacenar estos datos necesitamos conectar el microprocesador a la
memoria RAM y demás dispositivos de E/S (Entrada/Salida), que se conectan
a través de la placa base.
Definido de forma escueta el
microprocesador, y teniendo en cuenta que habíamos dicho que el
microprocesador necesita que se conecte a la memoria a través de la placa base,
en el microcontrolador tenemos tanto la memoria donde almacenamos el programa,
como la memoria donde se almacena los datos, en el mismo ensamblado (en el
mismo chip).
Perdonad si me he tomado
licencias para definirlo, se que hay varias diferencias más, como el caso de la
ubicación de la memoria de datos y programa en referencia al microprocesador.
En gran cantidad de dispositivos actuales se puede encontrar un contador electrónico, son innumerables los elementos que incorporan algún tipo de contador electrónico. Del mismo modo hay en libros o artículos de electrónica o en la misma red, donde se describen contadores, sencillos o más complejos, pero todos diseñados con el mismo fin, contar unos eventos que se producen con cierta regularidad, aunque a veces no tanto.
EL CONTADOR.
En unos
de mis artículos se describe un contador de dos dígitos capaz de mostrar
registros desde 00 a 99. Estoy refiriéndome al artículo contador de 00 a 99, en ese caso se trata
de un contador realizado mediante circuitos integrados de tipo comercial de la
serie CMOS 4000 (cuatro mil). Sin embargo en esta ocasión, aprovechando las
posibilidades que nos ofrecen los microcontroladores y en concreto Arduino,
trataré de describir cómo realizar uno de estos contadores de eventos. El
detector de entrada, puede ser cualquier elemento y de cualquier forma, lo
importante es que, entregue una señal digital adecuada, para su lectura.
En
principio vamos a necesitar de un sistema antirrebote (en inglés debouncing)
que sea fiable. Dos pulsadores para proporcionar los pulsos que vamos a contar,
uno para aumentar y el otro para disminuir sus respectivas cuentas. Por lo
tanto, una variable val para
leer si se presiona el pulsador y otra variable val2 para comparar con la
lectura anterior. De esta forma podemos saber si ha cambiado el estado de la
entrada. Una variable botonStado que
guarde el estado del pulsador. Un variable que guarde el número de pulsaciones.
Con estas variables, vamos a crear un código que lleve la cuenta a medida que
ésta aumente y la muestre en el monitor de Arduino, así, siempre habrá
constancia de las pulsaciones que se han producido.
Vamos a
empezar por escribir el listado del código que sea capaz de contar y mostrar la
cuenta desde 0 hasta 99. De esta forma resolveremos los problemas que se
presenten y lo haremos poco a poco de manera que podamos abordarlos con
seguridad de no abandonar por que los problemas nos abrumen.
El
siguiente listado está bastante bien comentado y espero que no haya problemas
para seguirlo, en caso de necesitar ayuda, diríjase al Autor que,
le atenderá tan pronto disponga de tiempo o diríjase al foro de Arduino.
Este es
el listado del código, puede copiarlo y pegarlo en su editor de texto
preferido, para seguir el proyecto.
programacion 2:encender led con un pulsador
programación 3:contador de pulsos
programador 4:conteo ascendente y descendente mediante un pulsador .
vídeo de la experiencia
conclusiones
- Existen plataformas de hardware libre, como lo es el Arduino, una placa con un controlador y un entorno de desarrollo, su sencillez y bajo costo nos permiten hacer múltiples diseños y múltiples tipos de uso de éste.Recurrimos al uso del Arduino puesto que permite realizar muchas tareas, ahorrando elementos electrónicos y en sustitución, el uso de un lenguaje de programación, lo que hace que sea de muy fácil uso. Debido a que fuimos asignados a un experimento que usara elementos electrónicos, y tocamos el tema de Arduino, decidimos hacer algo que involucrara los elementos electrónicos que vimos en clase, además que fuera algo novedoso y singular.
- En este laboratorio se ha demostrado que el arduino es un herramienta de uso diario, que soluciona problemas proporcionales a sistemas que han decodificado , el problema lógico ,este puede resolver con programaciones que deben ser introducidos en el arduino, estos códigos siempre expresan con símbolos.
- En el aspecto de conexionado, que era el mayor temor que se tenia a priori, resultó bastante exitoso con la única contrariedad mencionada en el tema 2, el hecho de que los pines 0 y 1 del Arduino estén conectados a la hora de hacer la carga del programa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario